Epi moderada grave, análisis de etiología, factores de riesgo y clínica

Objetivos
La enfermedad inflamatoria pélvica (EPI) moderada/ grave (grados II, II IV) se define como aquella infección del tracto genital femenino superior, que cumple criterios clínicos, analíticos o ecográficos que precisan antibioterapia intravenosa para su control quedando la indicación de la cirugía reservada a aquellos casos refractarios al tratamiento.
Metodología
Se estudia de forma retrospectiva una serie de casos de 41 pacientes diagnosticadas de EPI moderada grave que requieren ingreso en el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez entre 2015 y 2018. Se lleva a cabo un estudio descriptivo analizando datos como etiología microbiana, edad, factores de riesgo, asociación con DIU comparando los resultados con los descritos en la literatura.
Resultados
En términos generales se observan resultados similares a los descritos en la literatura. La etiología microbiana es distinta a Chlamydia Trachomatis o Neisseria gonorrhae en una proporción cercana al 90%, siendo muy frecuente el aislamiento en los cultivos de flora comensal del aparato genital femenino. Al diagnostico las pacientes presentan clínica compatible cercana al 70%, alteraciones analíticas en el 65% (principalmente elevación de la PCR y leucocitosis) y hallazgos ecográficos generalmente en forma de abscesos tubo-ováricos en una proporción superior al 80% de los casos. Como hallazgo inesperado, se observa una incidencia superior en mujeres mayores de 40 años (16% de los casos), y una asociación de EPI grave a dispositivos intrauterinos del 24%. Se ha visto relación con antecedentes de gestación ectópica en un 12% de los casos, con endometriosis en un 10%. Respecto a la lateralidad, en un 34% de los casos el absceso era en el anejo izquierdo, en el derecho un 26%, bilateral en 40%.
Conclusiones
El diagnóstico de la EPI debe basarse en la clínica apoyada en otros parámetros como la analítica, el estudio ecográfico y los cultivos microbiológicos. En nuestra muestra la edad media de diagnostico 35 años y la relación con ser portadora de DIU es mayor de lo publicado.
Bibliografía
Documento de consenso de enfermedad inflamatoria pélvica. SEGO.

Autores de la comunicación

María Patricia Barbero Durán
FEA. Obstetricia y Ginecología. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva.

Carmen Forero Díaz
Médico adjunto. Ginecología y Obstetricia. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva.

Elga López González
FEA. Ginecología y Obstetricia. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva.

Antonio Ruano García
Jefe de Servicio. Obstetricia y Ginecología. Hospital Juan Ramón Jiménez. Huelva.

Póster