Complicaciones en el embarazo asociadas a imc ≥40 en el Área de ginecología y obstetricia del hospital universitario reina sofía en 2015

Objetivos
Analizar la influencia de la obesidad tipo III (IMC>40) durante el embarazo, parto y puerperio inmediato.
Metodología
Estudio de cohortes retrospectivas donde se incluyen gestantes con y sin obesidad tipo III en año 2015 en el Hospital Universitario Reina Sofía. Tras muestreo aleatorio simple, se obtuvo una relación 1:1 entre el grupo de obesas y el grupo control. Se han incluido un total de 108 pacientes en su totalidad. Se han incluido las siguientes variables: edad materna, paridad, antecedentes personales de aborto, HTA crónica, HTA gestacional, DM gestacional antecedentes personales de TVP, malformaciones congénitas, calidad de transmisión ecográfica, infección por EGB, aborto actual, macrosoma, CIR, semana de gestación, presencia de problemas en el registro cardiotocográfico, duración del parto, comienzo del parto (espontáneo o inducido), tipo de parto, complicaciones anestésicas o quirúrgicas, muerte fetal, distocia de hombros, hemorragia postparto, infección postparto, TVP postparto, retención de restos placentarios, pH venoso del cordón umbilical, Apgar a los 5 minutos e ingreso del recién nacido. Se empleó T-student para las variables cuantitativas y Chi-cuadrado para las cualitativas.
Resultados
Las gestantes con obesidad severa tienen una tasa más elevada respecto al resto de las gestantes de HTA gestacional (9.8% vs 0%) (p<0.02), diabetes gestacional (24.49% vs 4%) 8p<0.003), mala transmisión ecográfica (64% vs 0 %) (p<0.001). Alteraciones del RCTG (13.95% vs 2.04%) (p<0.03) y cesáreas respecto a las no obesas tipo III (34.78% vs 16%) (p<0.03) (Tabla 1, Tabla 2)
Conclusiones
En gestantes obesas con IMC > 40 existen más complicaciones en la exploración ecográfica, en la monitorización , un incremento de la hipertensión y diabetes gestacional y mayor tasa de cesáreas cuando las comparamos con el resto de población.
Bibliografía
• Gallo Vallejo, J.L. “Gestación y obesidad. Consecuencias y manejo.” 2014. • American College of Obstetricians and Gynecologists ACOG Committee opinion no. 549: obesity in pregnancy. Obstet Gynecol. 2013;121(1):213–217. • Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (2011) “Guía Práctica de Asistencia de obesidad y obesidad” SEGO. • Puerta Sanaria, J.M. (2014) “Obesidad en el embarazo, parto y puerperio. Complicaciones y seguimiento” Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Granada.

Autores de la comunicación

Jorge Duro Gómez
Médico Especialista En Ginecología Y Obstetricia. Hospital De Montilla.

Miriam Zapata Muñoz
Médico Interno Residente Obstetricia Y Ginecología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

Ana Belén Rodríguez Marín
Médico Interno Residente Obstetricia Y Ginecología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

María Del Sol Sánchez Ramos
Médico. Universidad De Córdoba.

Póster