Caso clÍnico: gestante con macroadenoma hipofisario.

Objetivos
Los macroadenomas hipofisarios producen clínica por efecto masa: alteraciones visuales (el defecto campimétrico más frecuente es la hemianopsia bitemporal por afectación del quiasma), alteraciones neurológicas (cefalea, alteración de pares craneales y rara vez otra clínica focal neurológica) y déficit de hormonas hipofisarias. Salvo en el caso de los prolactinomas, el tratamiento de elección es la resección quirúrgica generalmente por vía transesfenoidal.
Metodología
CASO CLÍNICO
Resultados
Primigesta de 25 años, gestante de 30 semanas, inicia parestesias orofaciales con afectación de la III rama del trigémino y III par izquierdo. Se realiza RMN que muestra adenoma hipofisario invasivo con afectación paraselar de 25 mm de diámetro máximo. El adenoma no origina alteraciones hormonales, filiándose como no funcionante. Parto eutócico en semana 37 con RN sano, se plantea tratamiento de radioterapia fraccionada / radiocirugía.
Conclusiones
La existencia de tumores hipofisarios es rara durante la gestación, ya que generalmente dificultan el embarazo. La incidencia de complicaciones varía con el tamaño del tumor. Los más frecuentes son los adenomas cromófobos productores de prolactina. En la mayoría de estas gestantes, el embarazo transcurre sin complicaciones, aunque un reducido grupo presentan cefalea y alteraciones visuales. En estos casos están indicados los agonistas dopaminérgicos. No está contraindicada la lactancia materna en las madres en tratamiento con estos fármacos. En el caso de los macroadenomas, es preferible que el tratamiento definitivo (cirugía o radioterapia) se haya realizado previamente, ya que durante la gestación se intensifican los síntomas. La determinación de prolactina no es útil porque se eleva durante el embarazo. Los exámenes oftalmológicos se deben realizar al menos con periodicidad mensual y, si el cuadro clínico lo indica, se debe acudir a determinar con precisión el tamaño de la hipófisis mediante resonancia magnética. Al alcanzar la madurez fetal, se debe poner fin a la gestación.
Bibliografía
González, J.C. ; Elizendo G.; Saldívar, D. : Pituitary gland growth during normal pregnancy: A in vivo study using magnetic resonante imaging. Am. J. Med. 2000, 185: 217.

Autores de la comunicación

Martín Bermúdez Quintana
Médico Interno Residente. Obstetricia Y Ginecología. Complejo Hospitalario De Jaén.

Marieta Alejandra Cardenas Moncayo
Médico Interno Residente. Obstetricia Y Ginecología. Complejo Hospitalario De Jaén

María Moreno Champale
Médico Interno Residente. Obstetricia Y Ginecología. Complejo Hospitalario De Jaén

Jose Luís Alcázar Martínez
Médico Especialista En Ginecología Y Obstetricia. Complejo Hospitalario De Jaén.

Póster