Evisceración intestinal a través de dehiscencia de cúpula vaginal

Objetivos
Revisar la dehiscencia de la cúpula vaginal en pacientes sometidas a histerectomía total.
Metodología
Resumen de un caso clínico y revisión del prolapso intestinal en PubMed y UpToDate.
Resultados
Mujer de 81 años que consulta en urgencias por sensación de ocupación genital y dolor en hipogastrio en febrero de 2018, sin otra sintomatología acompañante. Antecedentes personales: HTA, dislipemia, vasculopatía periférica y artrosis. Antecedentes obstetro-ginecológicos: Tres partos vaginales. Menarquia 11 años y menopausia a los 52. Intervenciones quirúrgicas previas: Junio 2016: Histerectomia vaginal + malla TOT + corrección de cistocele. Octubre 2017: Colporrafia posterior y corrección de prolapso de cúpula vaginal. Exploración: Tumoración eritematosa de 15x10 cm que impresionan asas intestinales. Imposibilidad de reducción manual. Abdomen blando y depresible, sin signos de irritación peritoneal. Hospitalización de la paciente, con cobertura antibiótica, analgesia, dieta absoluta y posición de tremdelemburg leve. Tras 6 horas de ayuno se intenta reducción manual en el quirófano de asas intestinales, con uso de anestesia raquídea sin lograrse la misma. Bajo anestesia general y relajación anestésica de la paciente, se consigue reducción de asas intestinales. Se objetiva ulcera en fondo vaginal, que se reseca con márgenes. Se sutura colpotomia. La paciente presenta buena evolución postquirúrgica. Anatomía patológica de úlcera resecada: Extensa úlcera con tejido de granulación, inflamación aguda y crónica.
Conclusiones
• La dehiscencia de la cúpula vaginal es una complicación infrecuente, pero algunos factores incrementan el riesgo de presentarla: Infección o trauma vaginal, tabaquismo, postmenopausica y obesidad, entre otros. • La dehiscencia sin evisceración debe intervenirse vía vaginal. Cuando se presenta evisceración, la cirugía ha de ser urgente, y se debe comprobar la vitalidad del órgano eviscerado. • Se debe utiliza antibioterapia intravenosa, por el riesgo de peritonitis y sepsis. • Algunas estrategias preventivas son: cuando la apertura vaginal se realiza con fuentes de energía utilizar técnicas que disminuyan la necrosis del tejido, minimizar la infección vaginal prequirúrgicamente y evitar la inserción vaginal durante al menos 4 semanas.
Bibliografía
Hye-Chun Hur. Vaginal cuff dehiscence after hysterectomy. UpToDate 2018.

Autores de la comunicación

José David Zuheros Montes
Médico Residente de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Carmen García Ruiz
Médico Residente de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Marina Romero Domínguez
Médico Residente de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Ricardo Borrego Pastor
FEA. Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Póster