Colposacropexia laparoscópica: a propósito de un caso

Objetivos
Presentar el caso clínico de una paciente con espondilodiscitis secundaria a colposacropexia laparoscópica por prolapso de cúpula vaginal.
Metodología
Descripción de un caso: Mujer de 49 años, VIH desde 1998 con buen control virológico e inmunológico e histerectomía total simple por carcinoma de cérvix en 2004. Acude a urgencias por dolor lumbar, secreción vaginal maloliente y febrícula. Con espéculo observamos dehiscencia de cúpula vaginal con material protésico extruido y leucorrea de aspecto purulento. Se recoge cultivo vaginal. En ecografía transvaginal no se visualizan colecciones. Analítica con leucocitosis y PCR elevada. TAC abdominopélvico y columna lumbosacra + RMN columna lumbosacra con/sin contraste: Irregularidad de platillos vertebrales en espacio discal L5-S1 con áreas de esclerosis subcondral compatible con espondilodiscitis. Lesión de partes blandas prevertebral asociada y fístula con trayecto extraperitoneal que se extiende desde borde anterior de espondilodiscitis por la región prevertebral-paracentral derecha hasta muñón vaginal. Iniciamos tratamiento antibiótico intravenoso empírico (tazocel 4gr/8h). Ante la imposibilidad de retirar la malla, se propone punción ósea lumbar para diagnóstico microbiológico previa suspensión de antibiótico que se reiniciará tras la biopsia ósea en espera de resultados. Cultivos vaginal y óseo negativos.
Resultados
Dado que no hay germen, que hay afectación de partes blandas y que la espondilodiscitis es secundaria a fístula vaginal, mantuvimos antibiótico intravenoso 3 semanas presentando mejoría clínica, proponiéndose el alta con tratamiento oral con ciprofloxacino+clindamicina+rifampicina 6 semanas con control posterior ambulatorio.
Conclusiones
La colposacropexia laparoscópica con malla es una técnica no exenta de complicaciones (hematuria, hemoperitoneo, absceso pélvico, recurrencia del prolapso, extrusión, erosión, dolor pélvico, dispareunia, afección vesical o intestinal) que requieren atención multidisciplinaria. También se ha descrito osteomielitis lumbar posterior a este procedimiento. Ocurre de 2 a 3 meses después de la intervención. Los factores que predisponen son infecciones urinarias recurrentes, defectos en la técnica quirúrgica, rechazo de los injertos y enfermedad espinal degenerativa. Por ello deben tomarse medidas de prevención como antibióticos profilácticos y tratamiento de la infección de las vías urinarias antes de la cirugía.
Bibliografía
Kenton K. Pelvic organ prolapse in women: Surgical repair of apical prolapse (uterine or vaginal vault prolapse). UpToDate May 2018.

Autores de la comunicación

Sandra Medina Ruíz
Médico Residente de 2º año de Ginecología y Obstetricia Hospital de la Línea de la Concepción. Cádiz.

María de los Ángeles Ruiz Alfonso
FEA. Ginecología y Obstetricia. Hospital de la Línea de la Concepción. Cádiz.

María del Carmen Escámez León
FEA. Ginecología y Obstetricia. Hospital de la Línea de la Concepción. Cádiz.

Patricia Boza Novo
FEA. Ginecología y Obstetricia. Hospital de la Línea de la Concepción. Cádiz.

Póster