Utero rudimentario vs adenomioma: reto en el diagnóstico

Objetivos
Descripción de caso clínico y manejo diagnóstico-terapéutico del hallazgo patológico.
Metodología
Análisis retrospectivo de caso clínico, incluyendo pruebas complementarias, tratamientos propuestos y resultado.
Resultados
Paciente de 16 años derivada por dismenorrea de cuatro años de evolución, sin otro antecedente gineco-obstétrico de interés. Refiere mejoría clínica tras el comienzo de ACHO hace 3 meses. Exploración ginecológica normal. Mediante estudio ecográfico (2D y 3D) se evidencia útero de ecoestructura normal y adyacente a cuerno derecho formación isoecoica de 25x22 mm con imagen anecoica en su interior de 18x14 mm tapizada por capa refringente de 3,5 mm compatible con endometrio con hematometra. Ovarios normales. Dicho hallazgo pudiera ser compatible con el diagnóstico de útero rudimentario cavitado no comunicante (Clasificación U4a ESHRE/ESGE de anomalías uterinas) versus mioma uterino degenerado y/o adenomioma y ovarios normales (Fig. 1). La RM complementaria sospechó como primera opción leiomioma con degeneración hemorrágica y la histerosalpingografía realizada fue normal (Fig. 2). La paciente se mantuvo asintomática durante 2 años con desogestrel. Tras suspender tratamiento hormonal comenzó nuevamente con dismenorrea. Se propuso la resección laparoscópica de la formación como tratamiento definitivo (Fig. 3-4). El diagnóstico anatomopatológico fue de adenomioma uterino.
Conclusiones
La adenomiosis uterina, de patogenia desconocida, se caracteriza por la aparición de glándulas endometriales y estroma en el espesor del miometrio, pudiendo afectar de manera difusa o localizada (adenomiomas). Puede cursar con sangrado menstrual abundante, dismenorrea y dolor pélvico crónico. El tratamiento puede ser médico o quirúrgico según edad, clínica y deseo genésico de la paciente. El útero unicorne con hemiútero rudimentario cavitado y no comunicado es una anomalía congénita uterina poco frecuente que causa dismenorrea como síntoma predominante. Su diagnóstico se basa en los estudios de imagen y su corrección es quirúrgica.
Bibliografía
1. Grimbizis GF, Gordts S, Di Spiezio Sardo A, Brucker S, De Angelis C, Gergolet M, et al. The ESHRE/ESGE consensus on the classification of female genital tract congenital anomalies. Hum Reprod. 2013;28(8):2032–44. 2. Zhai J, Vannuccini S, Petraglia F, Giudice LC. Adenomyosis: Mechanisms and Pathogenesis. Semin Reprod Med. 2020;38(2–3):129–43.

Autores de la comunicación

Javier Sánchez Alcalá
Residente de 2º año de Ginecología. Hospital de La Mujer. Sevilla

Alba Fariña Arocha
Residente de 2º año de Ginecología. Hospital de La Mujer. Sevilla

Carmen González Cejudo
Especialista en Ginecología. Hospital de La Mujer. Sevilla

María Ángeles Martínez Maestre
Especialista en Ginecología. Hospital de La Mujer. Sevilla

Póster