Crecimiento intrauterino retardado precoz asociado a malformación placentaria: a propósito de un caso.

Objetivos
Realizar una revisión de la entidad a partir de un caso clínico con diagnóstico prenatal en el Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla).
Metodología
Revisión bibliográfica y clínica del caso de una paciente de 19 años, con sospecha de gestación molar previa, nulípara, fumadora, sin otros antecedentes de interés, diagnosticada en semana 24 de gestación de CIR precoz y severo.
Resultados
Se realiza seguimiento semanal confirmándose un peso fetal estimado en p0, con estudio Doppler patológico (ICP e IpACM). En todo momento, tensiones en rango de normalidad y cociente sFlt-1/PlGF no elevado. Serologías maternas negativas. Se ofrece amniocentesis diagnóstica para estudio genético, que la paciente rechaza. Durante el seguimiento, se constata imagen placentaria que, aunque inicialmente se cataloga como hematoma retroplacentario, finalmente hace sospechar una malformación anatómica placentaria compatible con una hipertrofia de la misma. La paciente ingresa en semana 31 por rotura prematura de membranas pretérmino, produciéndose el parto a las 31+5sg de una mujer de 951g (p3 de peso neonatal) con pH arterial de cordón 7,18. Se constata en la superficie placentaria una malformación que ocupa el 50% de la superficie y sobre la que se inserta el cordón umbilical. El estudio anatomopatológico se informa como membranas ovulares hipertróficas, con retención en área de inserción a disco placentario, con marcada necrosis isquémica y focos de deciduitis aguda, asociada a atrofia vellositaria distal. Cordón umbilical con tres vasos permeables y congestivos. Finalmente, tanto la paciente como la neonato son dadas de alta sin complicaciones en el posparto inmediato. Se realizó estudio genético en la recién nacida, sin hallazgos relevantes.
Conclusiones
Las anomalías placentarias pueden traducirse en alteraciones fetales, como podría ser un DCF, e incluso suponer un riesgo incrementado de prematuridad. Por ello, es importante ofrecer, si estuviese indicado, la realización de pruebas genéticas y un seguimiento clínico y ecográfico estrecho para asegurar el buen desenlace de la gestación, intentando acercarnos al máximo al diagnóstico correcto intraútero para así poder prever las posibles complicaciones asociadas.
Bibliografía
Adams HP, Malloy J. Cystic placentomegaly on a second-trimester ultrasound. JAAPA. 2018Jan;31(1):36-40. Rohilla M, Siwatch S, Jain V, Nijhawan R. Placentomegaly and placental mesenchymal dysplasia. BMJ Case Rep. 2012Dec23;2012:bcr2012007777.

Autores de la comunicación

Javier Martínez Portillo
Residente de 4º año de Obstetricia. Hospital de La Mujer. Sevilla

Alba Fariña Arocha
Residente de 4º año de Obstetricia. Hospital de La Mujer. Sevilla

Patricia Marín Segura
Especialista en Obstetricia. Hospital de La Mujer. Sevilla

María Ángeles Calvo Gallego
Especialista en Obstetricia. Hospital de La Mujer. Sevilla

Póster