Hemorragia feto-materna: a propósito de un caso.

Objetivos
Describir un caso clínico y posterior manejo en una paciente con sospecha de hemorragia feto-materna en un hospital de tercer nivel.
Metodología
Revisión retrospectiva de un caso clínico, pruebas complementarias, manejo y evolución posterior.
Resultados
Gestante de 37+5 SG, sin antecedentes de interés, que consulta por disminución de movimientos fetales. Se objetiva en RCTG deceleración profunda de 3 minutos de duración, posteriormente patrón sinusoidal. Se realiza cesárea emergente por riesgo de pérdida de bienestar fetal; recién nacido con Apgar 5/6, débil esfuerzo respiratorio, leve hipotonía y extrema palidez cutánea y de mucosas. Gasometría vena umbilical con hemoglobina en 3.5 mg/dl. Hemoglobina fetal en sangre materna: 1.96% (<0.15%). Tras dos transfusiones, se da alta a domicilio a los 4 días de vida con hemograma normal. El recién nacido mostró una buena evolución tras el tratamiento de la anemia, aunque se desconoce cómo la considerable pérdida de sangre podría afectar su desarrollo psicomotor y neurológico en el futuro.
Conclusiones
La hemorragia feto-materna (HFM) se define como la transferencia de sangre fetal a la circulación materna antes o durante el parto, generalmente sin factores de riesgo conocidos. Se considera clínicamente significativa cuando el volumen de sangre fetal transfundido se encuentra entre 80-150 mL. La disminución o ausencia de movimientos fetales es la presentación antenatal más común, junto con alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal (incluyendo el patrón sinusoidal). El diagnóstico de confirmación se realiza mediante la citometría de flujo; no obstante, la medición la velocidad pico-sistólica de la arteria cerebral media (MCA-PSV) es útil para detectar anemia fetal, y se debe realizar ante la sospecha de HFM, siendo valores mayores de 1.5 DE altamente sugestivos de esta. El manejo varía en función de la edad gestacional, considerando la transfusión intrauterina en casos de gestaciones pretérmino o la finalización en gestaciones a término. El riesgo de recurrencia de la HFM es indefinido y el manejo de cara un embarazo posterior es incierto.
Bibliografía
Christensen RD et al. Severe neonatal anemia from fetomaternal hemorrhage. J Perinatol 2013; 33:429–434. Kim YA. Detection of fetomaternal hemorrhage. Am J Hematol 2012; 87:417–423. Giacoia GP. Severe fetomaternal hemorrhage: a review. Obstet Gynecol Surv1997; 52:372–380.

Autores de la comunicación

Alba Tejada Gázquez
Residente de 3er año de Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

Maria Carmen Jiménez Hernández
Especialista en Genética. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

Cristina Orihuela Rosado
Residente de 3er año de Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

Emilio Tamayo Martín
Residente de 2º año de Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

Póster