Objetivos
Conocer el manejo de una paciente con útero miomatoso, conocer las distintas opciones terapéuticas que posibiliten conseguir gestación en paciente con deseo genésico no cumplido.
Metodología
Se ha realizado el análisis descriptivo de un caso clínico de interés obstétrico. Para la obtención de la información cronológica del mismo se ha accedido a la historia de salud digital del paciente.
Resultados
Paciente de 39 años que acude a Unidad de Reproducción Asistida por esterilidad primaria. En la exploración se objetiva un mioma bilobulado que impronta en cavidad uterina, tipo 2 según la clasificación de miomas de la FIGO, de 30x34x26mm. Así mismo, se objetiva otro mioma en fondo uterino tipo 4 de 40x40mm.
Se propone para resección de mioma mediante histeroscopia (HSC), sin conseguir éxito. Por esto, se propone para ablación de mioma mediante radiofrecuencia, la cual se realiza en Junio de 2020.
A los 6 meses tras el procedimiento, a través de ecografía transvaginal se objetiva útero irregular a expensas de mioma tipo 4 en cara posterior canto izquierdo de 26x30x27mm. (Reducción de 67%) Mioma tipo 3 que mide 10x12x12mm (reducción del 94%)
9 meses tras el procedimiento, se objetiva útero en anteversión, endometrio lineal. No se observa ya ningún mioma que impronta en cavidad (reducción 100%). Mioma tipo 4 en canto izquierdo de 32x27x33mm (reducción del 55%).
Tras 2 ciclos FIV (uno previo a la administración de radiofrecuencia para ablación de mioma) consigue gestación.
Conclusiones
Los miomas son los tumores uterinos benignos más comunes.
Para los miomas que abarcan cavidad uterina, el gold standard sigue siendo la histeroscopia, sin embargo, en pacientes con difícil abordaje quirúrgico, la ablación del mioma por radiofrecuencia constituye una alternativa quirúrgica. Aún no existen estudios comparativos que determinen qué método es el mejor para conseguir gestación, sin embargo, la serie de casos publicados en relación a este tema muestran que no existe mayor tasa de complicaciones gineco-obstétricas, y por lo tanto, en el futuro, puede constituir una alternativa terapéutica de interés.
Bibliografía
Hernández-Valencia M, Valerio-Castro E, Tercero-Valdez-Zúñiga C, Barrón-Vallejo J, Luna-Rojas R. Miomatosis uterina: implicaciones en salud reproductiva. Ginecología y obstetricia de México. 2017;85(9):611–33.
Miguel Prieto Martínez
Residente de 2º año de Ginecología. Hospital Torrecárdenas. Almería
Jana Ros Alguacil
Residente de 2º año de Ginecología. Hospital Universitario Torrecárdenas. Almería
María Dolores Jara Montes
Residente de 2º año de Ginecología. Hospital Torrecárdenas. Almería
María De la Torre Bulnes
Especialista en Ginecología. Hospital Torrecárdenas. Almería