Objetivos
Presentar caso de paciente con parto vaginal que se sometió a FIV por vaginismo severo.
Abordar las implicaciones del vaginismo en el parto.
Metodología
Gestante de 40+6 SG que ingresa para inducción por feto PEG. Gestación conseguida por FIV por vaginismo de la paciente que le impedía mantener relaciones.
Parto de inicio inducido mediante prostaglandinas vaginales y finalización con vacuo-kiwi por expulsivo prolongado. Exploraciones dificultosas por vaginismo. Alta a las 48 horas sin incidencias.
Resultados
El vaginismo es una afección caracterizada por espasmos vaginales que impiden la penetración sexual y provocan disfunciones sexuales, siendo más frecuente entre las mujeres jóvenes.
Existen varios tipos: el vaginismo primario y el secundario, que ocurre tras una vida sexual con penetración vaginal, generalmente a raíz de un evento traumático.
Para diagnosticarlo son necesarias una historia clínica y una exploración física minuciosas.
La asociación entre esta enfermedad y la infertilidad está reconocida, calculándose que alrededor el 9% de estas pacientes son infértiles. No obstante, es importante intentar tratar el vaginismo antes de diagnosticar la infertilidad, pudiéndose así evitar otras técnicas de reproducción.
El embarazo constituye una situación particular que puede agravar los síntomas subyacentes.
Las tasas de cesárea en pacientes con vaginismo tratado son las mismas que la de la población general. No obstante, se ha documentado un aumento de partos tocúrgicos en algunas poblaciones.
El parto vaginal después del tratamiento del vaginismo parece ser seguro, sin aumento de la morbilidad perineal ni de la recurrencia. Es fundamental tomar una actitud sensible y reducir al mínimo las exploraciones vaginales.
Conclusiones
Las visitas de atención prenatal son una oportunidad para detectar a las mujeres con vaginismo y ofrecerles orientación multidisciplinaria. Es esencial establecer un entorno seguro en el que puedan sentirse cómodas para garantizar una atención médica adecuada.
El seguimiento en el post-parto es igualmente imprescindible, recomendándose la derivación a Sexología.
Bibliografía
Zulfikaroglu E, Yaman S. Obstetric outcomes of 297 women treated for vaginismus. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol [Internet]. 2022;276:134–8.
Achour R, Koch M, Zgueb Y, Ouali U, Rim BH. Vaginismus and pregnancy: epidemiological profile and management difficulties. Psychol Res Behav Manag [Internet]. 2019;12:137–43.
Lola de Jaime Mahedero
Residente de 2º año de Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada
Encarnación García Campaña
Especialista en Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada
Emilio Tamayo Martín
Residente de 2º año de Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada
Marina López-Angulo
Residente de 2º año de Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada