Importancia del abordaje diagnÓstico-terapÉutico de la colestasis intrahepÁtica gestacional: a propÓsito de un caso

Objetivos
Analizar el abordaje diagnóstico-terapéutico de la colestasis intrahepática gestacional (CIG) y su manejo individualizado.
Metodología
Gestante de 36+2 semanas en la que se decide inducción del parto por CIG con empeoramiento clínico y analítico a pesar de tratamiento con Ácido Urosodesoxicólico y Polaramine, asociado a feto tendente a PEG. Antecedente de colestasis en gestación previa. Analítica al ingreso: Ácidos Biliares 47'03 ; GPT 258 ; GOT 126 ; FA 206.
Resultados
Parto inducido con prostaglandinas intravaginales y finalización mediante parto espontáneo, con recién nacido de 2470g, Apgar 8/9. Pinzamiento tardío de cordón con pH arterial 7.32. Mejoría del prurito en el puerperio inmediato y normalización de la analítica a las ocho semanas post-parto: Ácidos Biliares 3'11 ; GPT 23 ; GOT 23 ; FA no estudiada.
Conclusiones
La CIG es una enfermedad grave propia del embarazo de causa desconocida. Produce riesgos materno-fetales que hacen imprescindible su reconocimiento precoz. Se trata de un diagnóstico de exclusión basado fundamentalmente en criterios clínicos (prurito palmo-plantar), analíticos (ácidos biliares >10 μmol/L) y en la resolución en cuatro-ocho semanas post-parto. El tratamiento consiste en ácido ursodesoxicólico, anti-histamínicos y vitamina K si existe alargamiento del TP. Es imprescindible la monitorización materno-fetal, con controles semanales o bisemanales en pacientes sintomáticas o con ácidos biliares >40, en cuyo caso se programará la inducción a partir de semana 37. Por otro lado, si existe buen control clínico-analítico, sería posible esperar a semana 40. No obstante, como ocurrió en nuestra paciente, es fundamental la individualización de cada caso, valorando el balance riesgo-beneficio de continuar la gestación, así como el seguimiento estrecho para la prevención de complicaciones. Para finalizar, hay que comprobar la resolución de los síntomas a las cuatro semanas y la normalización analítica a las seis-ocho semanas post-parto. En caso contrario, estaría indicada la derivación a Digestivo para descarte de otras patologías.
Bibliografía
Almedia A, Vázquez I. Lopez M, Garcia L. Colestasis intrahepática [Internet]. Medicina Fetal Barcelona. 2024. Jurk SM, Kremer AE, Schleussner E. Intrahepatic cholestasis of pregnancy. Geburtshilfe Frauenheilkd [Internet]. 2021;81(8):940–7.

Autores de la comunicación

Lola de Jaime Mahedero
Residente de 2º año de Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

Gema María Ruiz Redondo
Especialista en Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

Emilio Tamayo Martín
Residente de 2º año de Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

Andrea Samper Girona
Residente de 4º año de Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

Póster