Importancia de la ecografía morfológica en el diagnóstico y manejo del acretismo placentario

Objetivos
Destacar la importancia de la ecografía morfológica en la detección de acretismo placentario
Metodología
Primigesta de 33 años, con cribado combinado de primer trimestre y de preeclamspia de bajo riesgo. Como único antecedente destaca una resección de tabique uterino y vaginal con cérvix doble en 2023, dado lo cual es seguida en consulta de Alto Riesgo Obstétrico desde la semana 16, donde se objetiva la placenta en cara posterior tapizando orificio cervical interno. En la consulta de ecografía morfológica (20 semanas), se objetiva feto sin anomalías, describiéndose una placenta previa oclusiva con zona de incremento de la vascularización y lagos vasculares en el istmo anterior, con miometrio fino de 4 mm a nivel de plica y pérdida de la zona anecoica retroplacentaria en toda la extensión visible, por lo que es derivada a consulta de Medicina Fetal con sospecha de acretismo placentario, donde se confirman dichos hallazgos. Tras varias revisiones, se presenta el caso en sesión clínica, donde se decide programar cesárea a la semana 36, realizada por equipo quirúrgico ginecológico, con conocimiento del caso por parto del equipo de urología y cirugía general.
Resultados
Durante la cesárea, extracción fetal sin incidencias con sección transversal de la cúpula vaginal, junto a sangrado que precisó transfusión de 4 concentrados de hematíes y 1 gramo de fibrinógeno. Durante el puerperio, la paciente requirió sondaje vesical permanente y transfusión de 3 concentrados de hematíes, con seguimiento urológico, yéndose de alta a la semana del parto. Dos días después acude a urgencias por hematuria franca y coágulos, ingresándose a cargo de urología, que realiza cistoTAC sin objetivarse fuga vesical y exploración bajo anestesia, retirando coágulos adheridos a la sutura. La paciente es dada de alta a la semana, retirándose la sonda vesical al mes del ingreso.
Conclusiones
Destacar la importancia de la ecografía morfológica para detectar signos de acretismo placentario de cara a estar preparados para una cirugía compleja junto a un equipo multidisciplinar coordinado.
Bibliografía
1. Coutinho CM, Georg AV, Marçal LCA, Nieto-Calvache AJ, Adu-Bredu T, D’Antonio F, et al. Placenta Accreta Spectrum Disorders: Current Recommendations from the Perspective of Antenatal Imaging. Rev Bras Ginecol Obstet. junio de 2023;45(6):297-302.

Autores de la comunicación

Javier Chico González
Residente de 2º año de Obstetricia. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

Marta Vega García
Residente de 2º año de Obstetricia. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

IRENE MORENO MORENO
Residente de 2º año de Obstetricia. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

María Teresa Gamarro Pinzon
Residente de 2º año de Obstetricia. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

Póster