Sexualidad en pacientes con cáncer de mama

Objetivos
Este estudio tiene como objetivo general detectar las posibles alteraciones en la sexualidad relacionadas con el tratamiento del cáncer de mama en comparación con mujeres sanas mediante la aplicación del FSFI (Female Sexual Function Index). Los objetivos específicos incluyen, estudiar la relación entre la posible afectación de la sexualidad en pacientes con cáncer de mama y las variables edad, estado civil, edad de menopausia inducida por el tratamiento en caso de que exista y edad al diagnóstico de cáncer de mama. Así como estudiar la relación entre la posible afectación de la sexualidad en pacientes con cáncer de mama en función del tratamiento realizado (cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia), tipo de cirugía (conservadora, mastectomía, mastectomía y expansor), enfermedades concomitantes (diabetes mellitus, enfermedad mental, cardiopatía u otras), alteración del físico referido al aspecto de la mama, y actividad sexual previa al cáncer. Por último obtener información sobre el deseo de las pacientes de realizar talleres de sexualidad tras el diagnóstico de cáncer de mama y de recibir mayor apoyo por parte de los profesionales en este ámbito.
Material y métodos
Se trata de un estudio de casos y controles, que evalúa la sexualidad femenina, el grupo de casos compuesto por pacientes con diagnóstico de cáncer de mama y un grupo control de mujeres sanas, premenopáusicas. Puesto que la bibliografía ha puesto de manifiesto que la menopausia aumenta las tasas de disfunción sexual, se han seleccionado mujeres premenopáusicas para eliminar el posible factor de confusión. Los criterios de exclusión fueron, para ambos grupos, imposibilidad de responder el cuestionario por problemas de comprensión o deterioro cognitivo, enfermedad grave, embarazo y perimenopausia. La variable primaria del estudio es el índice de la función sexual femenina, definido como la puntuación total obtenida en el cuestionario FSFI. Se analiza la relación de la variable primaria con todas las covariables que pudieran modificarla. Se han recogido las siguientes variables dependientes del paciente, presencia o no de cáncer de mama, tipo de tratamiento realizado (cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia), tipo de cirugía (conservadora, mastectomía, mastectomía con expansor), enfermedades concomitantes (diabetes mellitus, enfermedad mental, cardiopatía, otras), actividad sexual previa al cáncer y las variables epidemiológicas: edad, estado civil, edad de menopausia inducida por el cáncer, edad al diagnóstico de cáncer de mama. Los datos a estudiar se han obtenido mediante la cumplimentación de la encuesta FSFI (anexo 1) y la hoja de recogida de datos (anexo 2) por las mujeres seleccionadas, obteniendo previamente el consentimiento informado de forma oral y escrita, cuando acudían a consultas de revisión en el hospital o en consultas de ginecología del área. Las 19 preguntas del cuestionario FSFI están agrupadas en seis dominios, cada pregunta tiene 5 ó 6 opciones con una puntación que va de 0 a 5. La puntuación de cada dominio se multiplica por un factor y el resultado final es la suma aritmética de los dominios. A mayor puntuación, mejor sexualidad. Ninguna paciente se negó a cumplimentar el cuestionario ni la hoja de datos epidemiológicos. Se efectuó un muestreo de casos consecutivos durante 3 meses. El tamaño de la muestra se prefijó en 40 casos y 40 controles.
Resultados
Se encuestó a un total de 80 mujeres. El grupo formado por mujeres diagnosticadas de cáncer de mama estaba formado por 40 pacientes con edades comprendidas entre los 29 y los 55 años, siendo la mediana de 43,5. El grupo formado por mujeres sin patología mamaria maligna (grupo control) estaba formado por 40 mujeres con edades comprendidas entre los 23 y los 53 años, siendo la mediana de 41,5 años. Con respecto a las características de la población estudiada, el 95% (38 mujeres) y el 92,5% (37 mujeres) de las encuestadas tenían pareja en el grupo control y en el grupo de casos, respectivamente. El 100% de las mujeres con cáncer de mama (40) refirió mantener relaciones sexuales antes del diagnóstico de cáncer. En el momento del estudio, permanecían sexualmente activas el 92.5% (37 mujeres), y un 7,5% (3 mujeres) era sexualmente inactiva. Respecto al grupo de mujeres sin cáncer, en el momento de la encuesta un 90% (36 mujeres) eran sexualmente activas y un 10% (4 mujeres) sexualmente inactivas, siendo las diferencias entre los dos grupos estadísticamente no significativas (p > 0,05). En el grupo de mujeres con cáncer de mama, la mediana al diagnóstico fue de 39,5 años y rango intercuartílico [33,25-43,75], con una edad mínima de 25 años y una edad máxima de 51 años. El total de mujeres con cáncer había recibido algún tipo de cirugía como parte del tratamiento. Además de cirugía, un 82,5% (33 mujeres) recibió quimioterapia, un 82,5% (33 mujeres) tratamiento hormonal y un 77,5% (31 mujeres) radioterapia. Más de la mitad recibieron todos los tratamientos nombrados (55%, 22 mujeres). La cirugía más practicada fue la cirugía conservadora, constituyendo un 60% del total de cirugías (24 mujeres). Se registraron 16 mastectomías (40% de las cirugías), 6 casos de mastectomía con expansor (15% de las cirugías) y un caso de mastectomía con expansor bilateral (2,5% de las cirugías). Un 82,5% (33) de las encuestadas padecía menopausia precoz inducida por el conjunto de tratamientos utilizados para el cáncer de mama, con una mediana de aparición de 40 años y rango intercuartílico [33,5-45], edad mínima de 25 años y máxima de 51 años. El 62,5% (25) del total de mujeres con cáncer no consideró que su físico (referido al aspecto actual de su mama) condicionase su vida sexual, mientras que un 37,5% (29) opinó que su físico sí le influía en el desarrollo de la misma. Estas diferencias fueron significativas (p<0.05). Se analizaron los resultados de estas respuestas en función del tipo de cirugía recibida. En el caso de la cirugía conservadora, un 79,2% (19 mujeres) no consideró afectada su vida sexual a causa del aspecto de su mama, frente a un 20,8% (5) de respuestas afirmativas. En oposición, el 62,5% (10) de mujeres que recibió mastectomía en cualquiera de las modalidades respondió afirmativamente a esta cuestión, frente a un 37,5% (6) de respuestas negativas, como se muestra en la tabla 1. Estas diferencias resultaron significativas (p<0'05). Se analizaron estos resultados en función de si la mastectomía se acompañó o no de expansor, con los resultados que se observan en la tabla 2.
Conclusiones y comentarios
El cáncer de mama y su tratamiento provocan dificultades significativas en el funcionamiento y vida sexual de las mujeres, que se ven intensificados por el alto porcentaje de menopausia precoz en mujeres jóvenes. Existe una importante afectación de la imagen corporal, especialmente en las mujeres sometidas a mastectomía. Los hallazgos encontrados resaltan la importancia de informar y asesorar a las pacientes y, en su caso, a sus parejas, sobre posibles efectos secundarios en el plano de la sexualidad del diagnóstico del cáncer y sus tratamientos. El FSFI ha resultado un cuestionario apropiado para explorar aspectos básicos de la función sexual. El tiempo empleado para completarlo ha sido breve, y sus diferentes cuestiones han resultado sencillas de entender por las encuestadas, por lo cual podría ser utilizado en las consultas médicas sin provocar interferencias de relevancia. La preocupación en estas mujeres sobre la disminución del deseo, la presencia de dolor u otros problemas, se minimizaría con la introducción de programas de educación sexual durante el curso de la enfermedad, o talleres grupales con otras mujeres para expresar y afrontar sus miedos y preocupaciones. En necesaria la formación de los profesionales sobre cuestiones de salud sexual. La evaluación del plano sexual debería incluirse en la actividad profesional y en el plan de tratamiento de mujeres con cáncer
Bibliografía (máximo 20 citas)
1. Seom.org [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Oncología Médica; 2016 [citada 27 Dic 2016]. Las cifras del cáncer en España. Disponible en: http://www.seom.org/es/prensa/el-cancer-en-espanyacom/105460-el-cancer-en-espana-2016?showall=1 2. Torre LA, Siegel RL, Ward EM, Jemal A. Global cancer incidence and mortality rates and trends: an update. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev [serie en Internet]. 2016 [citado 27 Dic 2016];25(1):16–27. Disponible en: http://cebp.aacrjournals.org/cgi/doi/10.1158/1055-9965.EPI-15-0578 3. Tao Z, Shi A, Lu C, Song T, Zhang Z, Zhao J. Breast Cancer: epidemiology and etiology. Cell Biochem Biophys. 2015;72(2):333–8. 4. Who.int [Internet]. World Health Organization (WHO); 2017 [citada 30 Dic 2016]. Sexual and reproductive health defining sexual health. Disponible en: http://www.who.int/reproductivehealth/topics/sexual_health/sh_definitions/en/ 5. Sathyanarana Rao TS, Nagaraj AM. Female sexuality. Indian J Psychiatry. 2015;57(6):296-302. 6. Gómez Fernández MA. Disfunción sexual femenina en el climaterio. Matronas Prof. 2010;11(3-4): 93-8. 7. Bakht S, Najafi S. Body image and sexual dysfunctions: comparison between breast cancer patients and healthy women. Procedia Soc Behav Sci. 2010;5(2):1493–7. 8. Mas M. Fisiología de la respuesta sexual femenina: actualización. Rev Int Andrología.2007;5(1):11–21. 9. Gutierrez Teira B. La respuesta sexual humana. Actual en Med Fam. 2010;6(10):543–6. 10. Candy B, Jones L, Vickerstaff V, Tookman A, King M. Interventions for sexual dysfunction following treatments for cancer: Cochrane systematic review. Palliat Med. 2014;28(6):846–7. 11. Blümel JE, Binfa EL, Cataldo AP, Carrasco VA, Izaguirre LH, Sarrá CS. Índice de función sexual femenina: un test para evaluar la sexualidad de la mujer. Rev Chil Obs Ginecol. 2004;69(692):118–25. 12. Alcántara Montero A, Sánchez Carnerero CI􀍘 Disfunción sexual femenina : opciones de tratamiento farmacológico. Semergen [serie en Internet]. 2016 [citado 9 Ene 2017]; 42(5):33-37. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2016.02.00839 13. Lopez-Olmos J. Diferencias en disfunciones sexuales y depresión entre mujeres premenopáusicas (de 40-50 años) y mujeres posmenopáusicas (de 50-60 años). Estudio prospectivo de un año. Clin Invest Gin Obst. 2016;43(2):50–7. 14. Wiegel M, Meston C, Rosen R. The Female Sexual Function Index (FSFI): cross-validation and development of clinical cutoff scores. J Sex Marital Ther. 2005;31(1):1–20. 15. Bartula I, Sherman KA. Screening for sexual dysfunction in women diagnosed with breast cancer:systematic review and recommendations. Breast Cancer Res Treat. 2013;141(2):173–85. 16. Artiles Pérez V, Gutiérrez Sigler MD, Sanfélix Genovés J. Función sexual femenina y factores relacionados. Aten Primaria. 2006;38(6):339–44. 17. Carroll AJ, Baron SR, Carroll RA. Couple-based treatment for sexual problems following breast cancer: a review and synthesis of the literature. Support Care Cancer. 2016;24: 3651–9. 18. Dow J, Sheldon L. Breast Cancer survivors and sexuality: a review of the literature concerning sexual functioning, assessment tools, and evidence-based interventions. Clin J Oncol Nurs. 2015 Aug;19(4):456-61.

Autores de la comunicación

Eva Arroyo Estevez
Médico Residente de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme. Sevilla.

Eva Iglesias Bravo
FEA. Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme. Sevilla.

Jordi Boned López

Jara Carrera Banzo
FEA. Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Nuestra Señora de Valme. Sevilla.