Mioclonias en gestación a propósito de un caso clínico

Objetivos
Revision en la literatura de las mioclonias abdominales en gestantes, para la toma de decisiones en la practica clínica y su diagnostico diferencial, ya que conociendo sus posibles causas se podrá realizar un manejo adecuado de las mismas y plantear posibles tratamientos.
Metodología
Primigesta de 25 años con talasemia minor como único antecedente de interés, con sospecha diagnostica de mioclonias abdominales que debuta a las 17 semanas de gestacion. Tratamiento habitual con hierro y acido fólico. Gestacion normoevolutiva de bajo riesgo. Ecografia morfológica en la semana 20 que descarta anomalías fetales.
Resultados
Se realizó una revisión sistematica sobre el manejo y tratamiento de las mioclonias en embarazadas. Es precisa la realización de una analítica para descartar problemas metabólicos (insuficiencia renal, hepática, alteraciones iónicas, hipoglucemia, hipertiroidismo), toxicos o farmacológicos (antibióticos, antidepresivos, antiepilépticos o antineoplásicos), asi como una resonancia magnética cerebral. Ante un posible origen epiléptico, es precisa la realización de un electroencefalograma. En el caso de nuestra paciente todas las pruebas diagnosticas realizadas han resultado anodinas.
Conclusiones
El efecto de las mioclonias maternas en el feto no se conoce con exactitud. Probablemente no tengan un impacto significativo en el feto, aunque se ha reportado algun caso de pérdida del bienestar fetal leve. Una vez identificadas las mioclonías por exploración, es importante realizar una historia clínica exhaustiva dirigida a identificar posibles factores desencadenantes. Cuando la etiología de la mioclonía es tratable o reversible, el manejo irá enfocado al tratamiento de la causa. En aquellos casos en los que sea necesario el control sintomático puede plantearse el uso de fármacos antiepilépticos tras realizar una evaluacion del riesgo / beneficio, a la minima dosis posible y evitando el Valproato. Aquellos casos en los que se consiga una estabilidad clínica se considera de elección la actitud expectante y profundización del estudio tras el parto.
Bibliografía
-M.R. LuquinPiudo, J.A. BurgueraHernández, H.Alonso-Navarro, F.J.Jiménez-Jiménez. Diagnostic and therapeutic protocol of myoclonus. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. Volume 11, Issue 74, March 2015, Pages 4490-4492 -Harden A, Brunton G, Fletcher A, Oakley A. Teenage pregnancy and social disadvantage: systematic review integrating controlled trials and qualitative studies. BMJ. 2009;339:b4254

Autores de la comunicación

Ana Hurtado Guijosa
Residente de 2º año de Ginecología. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla

María José Bonomi Barby
Especialista en Ginecología. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla

Alberto Armijo Sánchez
Especialista en Ginecología. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla

Luisa Clavero Bertomeu
Especialista en Ginecología. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla

Póster